Existen multitud de opiniones sobre el camino a seguir sobre las dos formas de obtención de nuevas plantas.
Sabemos que la selección masal ha sido la histórica y gracias a ella tenemos una enorme diversidad de cepas producto de la evolución en el medio natural. Además de ofrecernos plantas perfectamente integradas en el medio y con resistencia desarrolladas a cada zona en específico. Sin duda la diversidad y la complejidad ganan con este método. Por otra parte el sistema clonal nos da una mayor pureza varietal e información precisa de cada clon adquirido que redundará en una viticultura más sencilla.

VIÑEDOS SOSTENIBLES

La bodega y la tecnología de que disponemos han sido pensadas por y para vinos de larga vida.
Como la búsqueda de la frescura y la longevidad de los vinos son nuestra obsesión, el parámetro de acidez de los mostos es un elemento capital. Todos los trabajos en la viña van encaminados a obtener la mejor acidez y uvas muy equilibradas. Nuestro programa incluye un cambio de procedimientos en el cuidado del viñedo como transición a hacia una viña ecosostenible con el fin de certificar en ecológico.

SELECCIÓN MASAL

El método tradicional de reproducción de ejemplares de vid para conformar nuevos viñedos o reponer faltas siempre fue producto de la observación y la experiencia. Siempre primó el fenotipo  (que es la herencia genética de cada ser vivo, donde vienen definidos todos sus caracteres físicos, tales como altura , tamaño del racimo, grosor del hollejo, resistencia a las enfermedades, ciclo de maduración etc.). Siempre los viticultores, fruto del paso de las distintas vendimias a lo largo de los años fueron capaces de reconocer que plantas se adaptaban mejor al terreno, cual era más productiva o la que menos enfermedades sufría o en el mejor de los casos de cuales salía un mejor vino. Esta selección es la denominada masal que desde la llegada de la filoxera cayo en desuso, aunque hay bodegas que siguen recogiendo material vegetal de sus mejores cepas

SELECCIÓN CLONAL

La reproducción clonal es agámica, esto es una reproducción donde no hay función de las células reproductivas y el trabajo de viverista va encaminado a obtener plantas exactamente iguales sin variabilidad alguna. El procedimiento habitual del consiste lógicamente en determinar que cepas se ajustan mejor a nuestros requerimientos agrotécnicos o enológico y a partir de un estudio de sanidad genética se procede al clonado sin límite de la misma. El trabajo con clones certificados nos da la tranquilidad y la seguridad que el comportamiento de cada una de las cepas será idéntico.