Serrana de Espadán

Oliva Serrana de Espadán.

Parque natural Sierra de Espadán

El parque natural de la Sierra de Espadán es el segundo espacio protegido más grande de la Comunidad Valenciana. Ocupa 31.180 hectáreas repartidas entre las comarcas del Alto Palancia, Alto Mijares y la Plana Baixa. El parque lo integran 19 pequeñas poblaciones que conservan el estilo y tradiciones de la sierra, destacando Vall de Almonacid por ser una de las entradas naturales a este espacio protegido al encontrarse en el camino que ya utilizaron los romanos para llegar de Segorbe a Onda, enlazando la Vía Augusta con la Calzada de Teruel.

Además de los restos históricos y culturales de épocas pasadas entre las que destacan los asentamientos musulmanes como el Castillo de Almonecir, la Sierra de Espadán destaca por su orografía accidentada con el dominio de los greses triásicos, llamados rodenos que dan color rojizo y carácter a sus montañas. Estos suelos, escasos en el territorio valenciano, han dado lugar a una vegetación espectacular dominada por los alcornoques, especie de la familia la encina con una gruesa capa de corcho como corteza, de la que se extraen tapones de excelente calidad.

También, en el sotobosque se desarrollan especies de distribución casi exclusiva de la zona como la clavellina de roca o el cardo de Espadán.

La riqueza paisajística, cultural y vegetal se ve complementada con una importante riqueza faunística con la presencia de especies muy representativas como el lagarto ocelado (llamado ardacho), mamíferos como el gato montés y la garduña o aves rapaces como el águila perdicera.

De entre todos los productos naturales que los habitantes de la zona de la sierra obtienen destaca el aceite de oliva Virgen Extra elaborado con la variedad local Serrana de Espadán, hacen de esta zona uno de los lugares más característicos del interior de la provincia de Castellón.

Origen y distribución

Originaria de la sierra que le da nombre, al sur de Castellón, se cultiva en las comarcas castellonenses del Alto Palancia y Alto Mijares, en donde el cultivo es prácticamente monovarietal, con algunas plantaciones en la Plana; en la provincia de Valencia aparece en Los Serranos, Camp del Turia y Camp de Morvedre. Su superficie de cultivo es de aproximadamente 12.080 Has.

Esta variedad forma parte del conjunto de variedades de aceites que son caracterizados por su pronta producción para una mejor calidad del aceite y por su gran resistencia a los efectos de las sequías y las heladas. Estos son algunos de los motivos por los que se está consiguiendo aceites verdes, aromáticos con toques picantes, amargos, suaves y frutados.

Algunas de las características del los aceites de oliva vírgenes extra de esta variedad son su contenido en polifenoles y oleícos, su sabor ligero, fino y fresco, dando el toque de aceitunas verdes recién cogidas y tomate. Además se caracteriza también por su aroma a trufas maduras, higos y almendras.

No son excesivamente productivos, más bien son de una producción media – baja, pero sus frutos son de una calidad excelente y presentan unas dimensiones de 3 a 4 gramos, con una capacidad grasa del 21 al 24% sobre materia natural.

Se la conoce también con el nombre de ‘Sevillenca’ en la provincia de Tarragona y en algunos puntos del norte de Castellón. Aparece con las sinonimias de ‘Serrana’, ‘Artanenca’ y ‘Grossal’ al sur de Castellón; también se le dan los sinónimos erróneos de ‘Farga’ y ‘Farguera’ en el Alto Palancia y Los Serranos.

El cultivo del olivo en la zona se realiza casi por completo en régimen de secano. Por lo general, las parcelas dedicadas al cultivo del olivo presentan una fuerte pendiente y baja productividad para otros cultivos.

Uno de los principales problemas del cultivo es el pequeño tamaño de las parcelas (0,5 ha. de media) debido a las sucesivas segregaciones que se han ido produciendo tras las herencias.

El tamaño medio de la explotación es de 2,5 ha. (lo que significa que cada agricultor trabaja unas 5 parcelas distintas).

El marco de plantación es de 10×12 (120 olivos/ha.).

Todos estos factores hacen que el cultivo tenga una baja productividad y unos costes elevados, sin embargo las especiales características de clima, suelo y variedad dan al producto una excelente calidad.

Ficha técnica Serrana de Espadán.

Descripción

Árbol vigoroso, de porte erguido, poco exigente en poda, con un característico tronco retorcido sobre su eje central en los árboles viejos; hojas elíptico-lanceoladas de tamaño medio; fruto mediano (3-4grs.), de color negro, de ápice apuntado y base redondeada, de sección transversal elíptica; hueso elíptico, apuntado por el ápice y por la base , con mucrón, de sección transversal máxima elíptica y ligeramente rugoso.

Comportamiento agronómico

Se trata de una variedad algo vecera de producción media-baja, que se puede en parte corregir con podas adecuadas, resistente a las heladas y sequía, de maduración media, aunque se recolecta tempranamente para mejorar la calidad del aceite.

Fuerte resistencia del fruto al desprendimiento lo que dificulta la recolección mecanizada.

Se la considera sensible a mosca (Bactrocera oleae Gmel.), caparreta (Saissetia olea Bern.) y repilo (Spilocaea oleagina).

Aptitud

Es una variedad de doble aptitud, tanto para almazara como para aderezo en negro siendo apreciada en su zona como aceituna de mesa.

Produce un aceite de excelente calidad, de estabilidad media, y de una alta cotización en el mercado.

El rendimiento graso es elevado, oscilando del 21-24% sobre materia natural y alrededor del 45% sobre materia seca. Se incrementa la superficie de cultivo en las comarcas donde predomina.

Otros Datos:

Los olivos viejos de esta variedad son muy arquitectónicos de aspecto, retorcidos y de copa en ramas verticales. Esto hace de la poda una labor cuidadosa. Sólo progresa su presencia en la comarca de origen del Alto Palancia.

CONSIDERACIONES  AGRONOMICAS

RESISTENCIAS    1= muy baja   5= muy  alta                          

FRIO                      3
REPILO2
VERTICILLIUM4
MOSCA2
SEQUÍA4
CALIZA4

COMPORTAMIENTO  

VIGOR   Alto
PORTE       Erguido
DENS.  VEG.                      Media
MADURACION   Media    Se recomienda recolección temprana.
DESPRENDIMIENTODifícil
PRODUCTIVIDADMedia-Baja
REGULARIDADBaja
ENTRADA PROD.              Tardía
RENDIM. GRASO            Elevado
ENRAIZAMIENTOMuy bajo    Se reproduce por injerto
PESO  FRUTO                     Medio

Aceite Virgen Extra

Aceite Virgen

Acidez ≤ 0,8°

Acidez ≤ 1,5°

Índice de Peróxidos ≤20 meg 0 2 /Kg

Índice de Peróxidos ≤20 meg 0 2 /Kg

K270 ≤ 0,22

K270 ≤ 0.25

K232 ≤ 2,50

K232 ≤ 2,60

Mediana de defectos = 0

Mediana de defectos ≤ 2,5

Mediana de frutado ≥ 2 en el momento del embotellado

Mediana de frutado > 0 en el momento de embotellado

Con relación al momento de la recolección y las características organolépticas podemos diferenciar dos tipos de aceite:
• “Frutado Verde”, procedente de una recolección más temprana, de color verde fuerte con trazas de amarillo, aromático y ligeramente amargo.
• “Frutado Maduro”, procedente de recolección más tardía, de color entre verdoso y amarillo.

La elaboración del aceite protegido por la D.O.P.Aceite de la Comunitat Valenciana. Sierras de Espadán y Calderona está sujeta a unas estrictas normas de calidad.

 

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.