Fenología Baggilioni

Estadios fenológicos de la vid Codificación Baggiolini-Peterson

La determinación del estado fenológico en que se encuentra un viñedo en un momento dados es difícil, ya que la evolución de los órganos no se realiza de manera simultánea en el conjunto del viñedo, y ni siquiera en una misma cepa, debiéndose, por lo tanto, considerar como terminante el estado fenológico más frecuente.

Aunque hay varias versiones para definir el estado fenológico de la vid, la más antigua es la de Baggiolini que data de 1952. Posteriormente Peterson incluyó 5 fases más hasta completar la caída de la hoja.

Estados Fenologicos de la Vid (según M.Baggiolini):

YEMA DE INVIERNO (Estado A)
- Período posterior a la caída de la hoja, en el que la vid no presenta actividad vegetativa aparente.
- Se habla de yemas de invierno porque en esas condiciones resisten sin problemas temperaturas de hasta -15 ºC.
- También se denominan yemas dormidas.
LLORO (Estado B)
- Primera manifestación externa de la actividad de la planta.
- Salida de savia bruta a través de las heridas de poda
- Es consecuencia de la reanudación de la actividad radicular.
YEMA HINCHADA O ALGODONOSA (Estado B2)
- La yema comienza a hincharse y las escamas endurecidas exteriores se separan, dejando ver la superficie vellosa (borra).
HOJAS INCIPIENTES (Estado D)
- Aparece la primera hoja abierta nacida del brote, que en su base está todavía protegida por la borra.
HOJAS EXTENDIDAS (Estado E)
- Los ápices de las hojas visibles crecen y se expanden.
- Las dos o tres primeras hojas aparecen totalmente abiertas
- Empiezan a apreciarse las diferentes características varietales.
RACIMOS VISIBLES (Estado F)
- Se empiezan a ver las inflorescencias rudimentarias en la extremidad del brote.
RACIMOS SEPARADOS (Estado G)
- Las inflorescencias se alargan y se presentan separadas y espaciadas a lo largo del brote.
- Los órganos florales aún permanecen aglomerados.
BOTONES FLORALES SEPARADOS (Estado H)
- Es la fase de aparición de la forma típica de las inflorescencias.
- Los racimos florales totalmente desarrollados.
FLORACIÓN (Estado I)
- La caliptra se separa de la base del ovario y cae, dejando al descubierto los órganos de la flor.
- Maduran los estambres y los pistilos.
GRANO TAMAÑO GUISANTE (Estado K)
- El aporte de nutrientes favorece el aumento de tamaño de los granos hasta que alcanzan un tamaño semejante al de un guisante.
CERRAMIENTO DEL RACIMO (Estado L)
- El aumento de tamaño de los fruto hace que se cierre el racimo y se terminen de configurar todas sus partes.
INICIO DE ENVERO (Estado M1)
- Parada temporal del recimiento con perdida progresiva de la clorofila.
- Simultáneamente van apareciendo los pigmentos responsables de la coloración característica de cada variedad.
PLENO ENVERO (Estado M2)
- El grano de uva adquiere un aspecto traslúcido, una consistencia más blanda y elástica, se recubre de pruina.
- Las semillas alcanzan la maduración fisiológica.
MADURACIÓN (Estado N)
- Período que separa las etapas de desarrollo y senescencia.
- Incluye:
- Reanudación brusca del crecimiento.
- Acumulación de azúcares.
- Pérdida de acidez.
- Generación de aromas característicos de la variedad.
CAÍDA DE LA HOJA (Estado O)
- Las hojas comienzan a amarillear.
- La respiración se reduce y la transpiración se detiene.
- Las hojas se desecan.
- Las hojas se caen.

 

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.